Integrar

Un espacio con la mirada puesta en el futuro

¿Qué es Integrar?

Queremos presentarles INTEGRAR, la evolución natural del espacio que actualmente gestiona nuestra Facultad. Un espacio con la mirada puesta en el futuro, sin olvidar nuestra historia y reafirmando el compromiso con la calidad académica, la participación y el desarrollo de nuestra comunidad.
 
INTEGRAR no es solo un nombre, es un compromiso. Un compromiso con el diálogo, con la participación activa de todos los sectores que conforman nuestra Facultad: estudiantes, docentes, nodocentes y egresados. Creemos firmemente que el crecimiento de nuestra institución solo es posible cuando se construye desde la pluralidad de voces y experiencias.
 

Nuestros pilares

Renovación y proyección a futuro

Valoramos la historia y la identidad de nuestra institución con una visión renovadora y orientada al futuro.

Diálogo y compromiso con la comunidad

Fomentamos la escucha activa, la apertura al diálogo y la construcción colectiva, para lograr una facultad comprometida con su entorno y sus necesidades.

Innovación y calidad

Promovemos la transformación constante, adaptándonos a los desafíos actuales mediante estrategias innovadoras y de calidad en la enseñanza, la investigación y la gestión.

Gestión eficiente, transparente y participativa

Sostenemos una gestión basada en la transparencia, la eficiencia y la participación, asegurando procesos claros y accesibles para toda la comunidad.

Candidatos

Es fundamental comprender la importancia de elegir nuestras autoridades decanales con responsabilidad y compromiso. La conducción de nuestra Facultad define el rumbo de los próximos años, y en INTEGRAR confiamos en un liderazgo basado en la escucha, la acción y la transformación.

Por ello, presentamos a nuestra fórmula para las elecciones decanales de 2025:

Candidata a Decana

Mgtr. Dra. Ing. Magalí E. Carro Pérez

Vicedecana de la FCEFyN, profesora titular e investigadora del CONICET. Con más de 15 años de docencia y 10 años en gestión, hoy es nuestra candidata a Decana.

Dr Ing. Jorge M. Finochietto

Candidato a Vicedecano

Candidato a Vicedecano

Dr Ing. Jorge M. Finochietto

profesor titular e investigador del CONICET. Con más de 22 años de docencia y 8 años en gestión, es nuestro candidato a Vicedecano.

Ambos representan la esencia de INTEGRAR: un equipo con experiencia, vocación y una visión clara de futuro para la FCEFyN. Su compromiso con la Facultad y su capacidad de gestión serán clave para afrontar los desafíos venideros y potenciar el crecimiento de nuestra institución.

Los invitamos a ser parte de este camino. Juntos, podemos hacer que la FCEFyN continúe siendo una institución de vanguardia, con una identidad fuerte y con la capacidad de responder a los desafíos del presente y del futuro.

Propuestas

Diagnóstico

La Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFyN), con una historia que se remonta a 1876, es una institución pionera en el país, referente a nivel nacional y reconocida internacionalmente. Su comunidad está conformada por más de 14.000 estudiantes, alrededor de 1.000 docentes y 150 nodocentes, distribuidos en sus dos sedes: la histórica sede centro y el edificio ubicado en Ciudad Universitaria.

La Facultad ofrece una amplia y diversa oferta académica que incluye 11 carreras de ingeniería, 2 de ciencias biológicas, 1 de geología, 1 licenciatura en hidrometeorología, además de múltiples trayectos de pregrado y posgrado. Esta diversidad disciplinar representa, al mismo tiempo, una fortaleza distintiva y un desafío permanente en términos de gestión académica, institucional y de infraestructura.

La FCEFyN ha demostrado un fuerte compromiso con su misión, incluso en contextos adversos como la pandemia, manteniendo su actividad formativa y sosteniendo vínculos con la sociedad a través de proyectos de extensión, servicios tecnológicos y convenios de cooperación. Sin embargo, en el escenario actual, enfrenta desafíos significativos que afectan directamente su sostenibilidad y capacidad de proyección:

  • Dificultades presupuestarias: El presupuesto universitario se encuentra desactualizado y en situación de incertidumbre, lo que afecta tanto el funcionamiento general como el mantenimiento edilicio, especialmente considerando la gran superficie de ambas sedes (una de ellas considerada edificio histórico) y la dependencia de la gestión central de la UNC.
  • Reducción del financiamiento científico: La caída en la inversión destinada a proyectos, becas y convocatorias de investigación amenaza el rol estratégico de la Facultad en la producción de conocimiento y la formación de recursos humanos altamente calificados.
  • Transparencia del financiamiento: La universidad pública atraviesa un período de escrutinio en relación con la transparencia y el impacto de su financiamiento, lo que exige fortalecer las políticas de comunicación institucional y rendición de cuentas.
  • Estructura de la planta docente: Aunque el número total de cargos docentes se ha mantenido constante en los últimos años, se ha incrementado la proporción de cargos de menor dedicación (simples), lo que genera limitaciones para sostener actividades de investigación, extensión y gestión. A esto se suma una distribución docente que no siempre se corresponde con la cantidad de estudiantes por curso, generando desequilibrios particularmente críticos en las asignaturas de los primeros años, donde se concentran los mayores volúmenes de matrícula. Además, varios departamentos atraviesan un proceso de recambio generacional, que requiere consolidar una cultura académica orientada a estándares actuales de calidad.
  • Desafíos académicos: La estabilidad en la matrícula total contrasta con variaciones internas entre carreras, lo que demanda estrategias de planeamiento más dinámicas. La implementación de nuevos planes de estudio abre una oportunidad para mejorar las tasas de graduación, pero también implica un rediseño pedagógico y organizativo que requiere acompañamiento institucional sostenido.

 

En este contexto, como espacio Integrar creemos que el 150º aniversario que se aproxima representa una oportunidad histórica para consolidar los avances logrados en los últimos años y proyectar transformaciones de mayor alcance, orientadas a un modelo de gestión moderno, participativo, transparente y centrado en la mejora continua.

A partir de este diagnóstico, el espacio Integrar a través de su fórmula decanal compuesta por la Dra. Inga. Magalí Carro Pérez (candidata a decana) y el Dr. Ing. Jorge M. Finochietto (candidato a vicedecano) propone el siguiente programa de gestión para el próximo período 2025-2028 (3 años).

General

Iniciar el camino de una modernización integral de la Facultad que fortalezca lo académico, institucional e infraestructura, mediante estrategias innovadoras y sostenibles que respondan a las necesidades actuales y futuras de la comunidad universitaria.

Estratégicos

  • Revalorizar la función docente y nodocente en el contexto actual de financiamiento de la educación universitaria y pública, a través de una mejora en las condiciones laborales actuales y promoviendo el desarrollo profesional continuo.
  • Incrementar la tasa de graduación en todos los niveles (pregrado, grado y posgrado) mediante el fortalecimiento de estrategias de retención estudiantil, mejora de los planes de estudio y apoyo académico.
  • Fomentar la vinculación, extensión e investigación dentro de la carrera docente, promoviendo proyectos interdisciplinarios, articulación con el sector público y privado productivo y social, y participación en convocatorias nacionales e internacionales.
  • Fortalecer la transparencia y la gestión institucional mediante la implementación de mecanismos de acceso a la información, rendición de cuentas y uso eficiente de los recursos disponibles.
  • Modernizar la infraestructura y los servicios de la Facultad para mejorar las condiciones de trabajo, estudio e investigación, mejorando espacios con tecnología acorde a las necesidades y tendencias actuales.
  • Consolidar una cultura de trabajo académico y administrativo alineada con estándares de calidad, eficiencia y equidad, en el marco del recambio generacional del cuerpo docente y nodocentes.
  • Fortalecer la internacionalización integral de la FCEFyN promoviendo la movilidad académica, la cooperación científica, la internacionalización del currículum y el fortalecimiento de redes con instituciones extranjeras. Esto incluye la consolidación de políticas institucionales que garanticen el acceso equitativo a estas oportunidades para todos los claustros.

Líneas de acción

1. Mejora de las condiciones de trabajo de docentes y nodocentes
  • Implementación de programas de capacitación y actualización para docentes y personal no docente en nuevas tecnologías, gestión académica y buenas prácticas institucionales.
  • Revisión y actualización de los regímenes de dedicación docente, privilegiando la estabilidad laboral y el reconocimiento de actividades de investigación, vinculación y extensión.
  • Fortalecimiento del sistema de incentivos para la investigación y la extensión, vinculándolo con proyectos estratégicos de la Facultad.
 
2. Puesta en valor y modernización de la infraestructura
  • Reacondicionamiento y equipamiento de aulas con tecnología educativa moderna.
  • Creación de nuevos espacios de estudio con acceso a pizarras, energía eléctrica, Internet y computadoras
  • Ampliación de espacios comunes (salas de reuniones, áreas de trabajo, sectores de descanso).
  • Modernización de los laboratorios de investigación y docencia, con la incorporación de equipamiento actualizado y accesible.
 
3. Optimización de la gestión administrativa y académica
  • Desarrollo de estadísticas básicas de la Facultad (inscripciones, ingresos, egresos, cantidad de estudiantes por año, cantidad de docentes y cargos docentes, cantidad de nodocentes, etc.)
  • Desarrollo de un Portal de Datos Abiertos que permita el acceso a información clave como asignación de recursos, carga docente, inscripciones y gastos operativos y estadísticas principales de la dependencia.
  • Implementación de un portal de trámites administrativos, incluyendo inscripciones, certificados, solicitudes y gestiones internas para agilizar procesos y mejorar la experiencia de estudiantes, docentes y personal administrativo.
  • Optimización de la gestión de espacios compartidos (estacionamiento, salas de reuniones, aulas, etc.) mediante un sistema de turnos y asignación eficiente.
  • Mejora del sistema de limpieza y mantenimiento de espacios institucionales.
 
4. Estrategias para el aumento de la tasa de graduación y reducción de la deserción
  • Implementación de un sistema de seguimiento y acompañamiento académico para estudiantes de primeros años, orientado a disminuir la deserción.
  • Revisión de las estrategias de inscripción y cursado, considerando la posibilidad de inscripciones múltiples y de flexibilización en las modalidades de cursado que a través de la virtualización del dictado.
  • Análisis y ajuste de la implementación de los planes de estudio para optimizar la carga académica y facilitar trayectorias flexibles de cursado.

Indicadores de éxito

Indicadores de desempeño académico
  • Relación docente-estudiante optimizada en cátedras masivas y materias de primeros años.
  • Tasa de graduación en pregrado, grado y posgrado, con mejoras derivadas de estrategias de retención y optimización curricular.
  • Reducción de la deserción en los primeros años de las carreras mediante programas de tutorías y apoyo académico.

 

Indicadores de infraestructura y gestión institucional
  • Superficie y cantidad de espacios comunes disponibles, incluyendo nuevos espacios de estudio, de trabajo y de reuniones.
  • Cantidad de aulas modernizadas.
  • Uso efectivo del Portal de Datos Abiertos, medido por cantidad de accesos y solicitudes de información.
  • Tiempo de procesamiento de trámites académicos y administrativos mediante el portal digital.
 
Indicadores de bienestar y calidad institucional
  • Índice de satisfacción del personal docente y no docente con las condiciones laborales y oportunidades de formación.
  • Participación en actividades de extensión e investigación, medida por cantidad de proyectos y docentes involucrados.
  • Cantidad de convenios activos con instituciones académicas, científicas y del sector productivo.
  • Niveles de financiamiento externo obtenido a través de proyectos de investigación y desarrollo.
Un espacio con la mirada puesta en el futuro

contacto@integrarfcefyn.ar